Herbert blomstedt y la orquesta del festival de lucerna

Martha Argerich, Herbert Blomstedt, Beethoven

El destacado director de orquesta sueco Herbert Blomstedt celebrará su 95º cumpleaños el 11 de julio de 2022. En esta ocasión, ofrecerá dos conciertos especiales con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, tras sus actuaciones con la Orquesta de la NDR Elbphilharmonie a mediados de junio. Gracias a nuestros colegas de la NDR, pudimos hacerle tres preguntas.

A lo largo de su carrera, ha trabajado con muchas formaciones radiofónicas, como la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica de la Radio del Norte de Alemania. ¿Qué tiene de especial dirigir un conjunto radiofónico y cómo se compara con dirigir otras orquestas?

Las orquestas de radio tienen un repertorio especial. Como no dependen del público -porque el público de la radio se sienta ante su receptor y escucha-, no dependen tanto de la venta de entradas y no tocan sólo Tchaikovsky, Beethoven, Brahms y Mahler. Pueden tocar música nueva que no interesa a un gran número de personas, pero que es importante para un país que tiene una escena musical en ciernes. Pero también estas orquestas de radio en Alemania han descubierto, por supuesto, que para alcanzar el máximo nivel artístico, también tienen que tocar el repertorio sinfónico estándar.

La Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca es conocida en todo el mundo como una de las orquestas más versátiles de Europa, con un repertorio emocionante y variado y un esfuerzo constante por abrir nuevos caminos. La orquesta, ganadora de múltiples premios, ha sido elogiada por su excepcional y amplia musicalidad, así como por sus colaboraciones con los compositores, directores y solistas más importantes del mundo.

“La orquesta tiene una combinación única de humildad, sensibilidad e imaginación musical”, dice Daniel Harding, director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca desde 2007. “¡Nunca he tenido un concierto con la orquesta en el que no hayan tocado como si su vida dependiera de ello!”.

La primera orquesta de la radio se fundó en 1925, el mismo año en que el Servicio de la Radio Sueca comenzó sus emisiones. La Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca recibió su nombre actual en 1967. A lo largo de los años, la orquesta ha tenido varios directores musicales distinguidos. Dos de ellos, Herbert Blomstedt y Esa-Pekka Salonen, han sido nombrados directores laureados.

¿Qué se puede decir? Blomstedt (que cumplirá 95 años el mes que viene) es una maravilla, absolutamente notable. Es cierto que vive muy cerca (en Lucerna), por lo que el viaje al lugar del concierto no supone un gran esfuerzo, pero la interpretación nocturna de una gran sinfonía de Bruckner durante tres noches seguidas es una hazaña incluso para los directores más jóvenes. Además, acaba de regresar de Londres, donde interpretó la poderosa Séptima Sinfonía de Bruckner con la Philharmonia (a la que, por cierto, elogió mucho cuando charlé con él después del concierto). No parece en absoluto agotado; salió al escenario con un paso tambaleante, ligeramente inseguro en sus pies, pero sin problemas reales de movilidad. Una vez en el podio, se desprende de los años, aunque se queja de algún dolor en el hombro. Se mantiene de pie todo el tiempo, aunque ahora admite usar un taburete en los ensayos. No necesita partitura. Después de la actuación, tuvo suficientes reservas de energía para firmar CDs y charlar largo y tendido con sus admiradores que formaban una larga cola.

Sorprendentemente, Bruckner nunca escuchó esta sinfonía interpretada por una orquesta; hasta 1935, casi 40 años después de su muerte, no se interpretó la partitura orquestal completa original (en la edición de Haas). El primer movimiento es más bien fragmentario, con pausas entre las secciones, Bruckner establece los bloques de construcción para el resto de la obra. Algunas de las interjecciones de los metales resultan bastante burdas. Blomstedt lo tocó fuerte, muy fuerte. El segundo movimiento es posiblemente el mejor Adagio de Bruckner. El oboe quejumbroso de Simon Fuchs dio paso a una noble melodía para las ricas cuerdas, que se esforzaron al máximo. La interpretación de Blomstedt del movimiento tuvo grandeza y de nuevo los metales nos hicieron estallar. Bailamos durante el Scherzo antes del poderoso Finale. Bruckner parece haber tenido problemas con sus finales, ninguno de ellos es totalmente satisfactorio. El final de la Quinta es bastante complejo, y dominan el coral y el contrapunto. Hay mucho stop/go bruckneriano que puede desconcertar o enfurecer a algunos oyentes. Hubo una interpretación feroz de las cuerdas, con un efecto excelente. Inevitablemente, todo llegó a la electrizante Coda, en la que se desató toda la fuerza de la sección de metales y no hubo contención. Fue una lectura perfectamente juzgada y medida, y una interpretación poderosa e impresionante: nadie duda de que Blomstedt es un bruckneriano muy experimentado.