Laurence equilbey orquesta insula

Magic Mozart, una celebración de la ópera mozartiana

Laurence Equilbey, directora de orquesta y directora musical fundadora de la orquesta Insula, es conocida por su enfoque exigente y abierto de su arte. Su exploración del repertorio sinfónico la ha llevado a dirigir orquestas de todo el mundo.

Con accentus, Laurence Equilbey sigue interpretando el gran repertorio de la música vocal. También defiende a los compositores contemporáneos y es Directora Artística y Directora Pedagógica del Departamento de Jóvenes Cantantes del Conservatorio de París.

Laurence Equilbey estudió música en París, Viena y Londres, y dirección de orquesta, en particular con Eric Ericson, Denise Ham, Colin Metters y Jorma Panula. Ha trabajado con Nikolaus Harnoncourt y Claudio Abbado.

Tras estudiar con Nikolaus Harnoncourt, Eric Ericson, Denise Ham, Colin Metters y Jorma Panula, Equilbey saltó a la fama como fundadora y directora musical de accentus, un galardonado coro de cámara con sede en París. En 2012, con el generoso apoyo del Département des Hauts-de-Seine, se convirtió en fundadora y directora musical de la orquesta Insula: un conjunto de época dedicado al repertorio de los periodos clásico y prerromántico (que abarca aproximadamente desde la música de CPE Bach hasta las obras de Robert Schumann), interpretado con instrumentos de época.Más información

Equilbey es una defensora de la creación contemporánea, y es conocida por su programación innovadora y su arte escénico, en particular por dar nueva vida a las obras canónicas con estilo artístico e innovación, con ejemplos que incluyen no sólo la producción escenificada de la Creación de Haydn, sino también el Réquiem de Mozart y Der Freischutz de Weber.

“Laurence Equilbey siempre aporta una visión fresca a la música que dirige, y su orquesta de instrumentos de época, Insula, parece entender completamente su ethos, casi como si los intérpretes fueran una extensión de ella”.

Fidelio es una ópera notoriamente difícil desde varios puntos de vista: las exigencias impuestas a los solistas (especialmente a los dos principales), el número de versiones de Leonore que condujeron a Fidelio tal y como lo conocemos ahora y su impacto en el resultado final; y el exitoso paso estructural de la ópera buffa de la apertura a la gran ópera del final. Escuchar la ópera sin intervalo, como fue el caso aquí, hizo que ese arco de más de dos horas fuera aún más memorable.

La redacción de la descripción de lo que “fue” esta representación es significativa: “puesta en escena de concierto” frente a “semiescenificada”. Por lo tanto, apenas había escenografía ni atrezzo (alguna taza, una pistola, algunas cadenas, etc.), pero los personajes iban completamente disfrazados (o, en el caso de Florestan, con un disfraz que parecía desintegrarse activamente). Laurence Equilbey y David Bobée han colaborado con éxito anteriormente (en La nonne sanglante) y en la puesta en escena más completa de Fidelio que se escuchará en varias salas de Europa, cuando los bloques de hormigón y el metal oxidado evocarán un mundo derruido. Bobée ha sugerido que la luz y la verdad están encerradas bajo tierra con Florestan, y que los personajes de la superficie intentan navegar por un mundo sin el beneficio de una brújula. Todo esto podría sonar familiar hoy en día, y Bobée -aquí más a través del vestuario y la colocación de los personajes en el espacio de representación- sugiere de hecho que la mayor parte de la ópera está marcada por la oscuridad. La iluminación se utilizó con eficacia, desde la oscuridad del Coro de los Prisioneros hasta la esperanza del final. Como me dijo Equilbey en un artículo publicado en Opera Now: “Al final, hay que entender que sólo la alianza de los ciudadanos y la política puede aportar una solución a los conflictos y las injusticias”.