Orquesta filarmónica de málaga audiciones

Málaga. L.Méneret.Les Productions d’Oz

Aclamada por The Strad como “una artista que arriesga” y descrita por la revista Pizzicato como “una artista sensible que sabe sumergirse en las profundidades de la música”, su pasión por la viola junto a sus carismáticas y expresivas interpretaciones, y la belleza de su sonido hacen de Isabel Villanueva una de las violistas más valoradas de la actualidad.

Desde su debut, interpretando el Concierto para Viola de Bartók con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Isabel ha sido invitada a actuar con numerosas orquestas, entre ellas: Solistas de Moscú, Sinfónica Nacional de Estonia, Filarmónica del Líbano, Sinfónica Estatal de Estambul, Sinfónica Estatal de Nueva Rusia, Capella Estatal de San Petersburgo, Sinfónica de Jalisco, Sinfónica de Colombia, Solistas de Zagreb, Real Filarmonía de Galicia y Filarmónica de Málaga.

Isabel ha participado colaborando y estrenando más de 20 nuevas obras para viola, muchas de ellas dedicadas a ella. Su discografía incluye el Concierto para viola de José Zárate con Orquesta de Extremadura (Sony Classical 2017).

En 2015 recibió el prestigioso Premio ‘El Ojo Crítico’ de RNE y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid; la primera vez que cualquiera de estos dos premios se concedía a un violista.

Hablar con José Serebrier es como repasar la historia de la música del último siglo, de la que él ha sido y es testigo y protagonista. De hecho, el propio Seiji Ozawa lo ensalza en el libro recientemente publicado por Tusquets, “Música, sólo música”, que recoge las conversaciones de Ozawa con el escritor Haruki Murakami.

En primer lugar, maestro, tiene usted dos conciertos en nuestro país con la Filarmónica de Málaga los días 3 y 4 de diciembre, con un programa dedicado al clasicismo que culmina con la Octava de Beethoven. ¿Puede hablarnos del programa y del porqué de estas obras?

La verdad es que este hermoso programa sustituye al original que incluía obras para una gran orquesta, y dada la necesidad de reducir el número de músicos en el escenario, hemos buscado un programa que pueda ser interpretado con menos de 50 músicos. Son obras extraordinarias del Clasicismo, y todas ellas las he grabado varias veces.

Hubo un periodo de años en el que no utilicé la batuta, ya que las manos son mucho más expresivas que un bastón, pero en la ópera siempre uso la batuta para que los cantantes puedan ver mis gestos desde el escenario, y últimamente también uso la batuta en los conciertos. Es mejor para las grandes orquestas, para que los metales y la percusión, en el fondo del escenario, puedan ver los gestos con claridad. Para los movimientos lentos, a menudo renuncio a la batuta y utilizo las manos.

La Dra. Jessica D. Butler ha completado su disertación sobre nuestro trabajo de teatro musical y ha sido galardonada con el título de Doctora en Artes Musicales por la Universidad de Iowa. Su disertación se titula “La identidad creativa de las mujeres: Un análisis de los temas feministas en determinadas obras de teatro musical de cámara del compositor William Osborne para la trombonista Abbie Conant”.

La disertación se titula “Fusión del Teatro Y La Ópera a Través de Los Medios Audiovisuales: La Trombonista Abbie Conant Y El Compositor William Osborne”. (“La Fusión del Teatro y La Ópera a Través de Los Medios Audiovisuales en la Obra de William Osborne y Abbie Conant”). Se le concedió la máxima distinción, cum laudem, por su trabajo. El título fue concedido por la Facultad de Cine y Comunicación de la

discriminación por razón de género que Conant sufrió durante sus trece años de permanencia en la Filarmónica de Múnich. Tras ganar la audición, fue rechazada como primera trombonista por ser mujer. “Cybeline” utiliza la hibridación artística

psicópata, y que es reensamblada como cyborg por científicos médicos que borran todos sus recuerdos y sentimientos. Sin embargo, “Cybeline” intenta demostrar que es humana y presenta una visión femenina del mundo actual regido por las nuevas tecnologías.