Orquesta filarmonica de viena plantilla

Fanfarria de la Filarmónica de Viena – Chicago Staff Band

Una cita ineludible de la temporada. La legendaria Orquesta Filarmónica de Viena regresa a la Sala Zellerbach con su viejo colaborador Christian Thielemann en el podio. A lo largo de tres emocionantes programas, la orquesta recorre un siglo de repertorio canónico, desde la música heroica del clasicismo vienés, pasando por varias generaciones del opulento romanticismo austro-alemán, hasta las sonoridades expandidas de la Segunda Escuela de Viena, cerca del cambio de siglo. Estas obras muestran lo mejor de los poderosos músicos vieneses, artistas famosos por su interpretación “rica en detalles y temible en su intensidad” (The Guardian).

El primer programa presenta dos evocadores poemas tonales orquestales, que combinan el cromatismo de la emocionalmente saturada Noche transfigurada de Schoenberg con la maciza y estimulante Sinfonía alpina de Strauss, una obra maestra sinfónica que describe una caminata de un día por las montañas. El segundo programa presenta la serena y lírica Segunda Sinfonía de Brahms, introducida por dos obras de Mendelssohn inspiradas en sus viajes por Escocia. La Obertura de las Hébridas evoca las exploraciones del compositor por los escarpados paisajes costeros del país, y la Sinfonía Escocesa refleja su fascinación por la historia y el folclore de la región.

Jeff Spurgeon: En esta emisión en directo del Carnegie Hall, somos unos completos románticos. Dos de las obras más queridas del gran maestro del siglo XX Sergei Rachmaninoff serán interpretadas en un concierto de la Filarmónica de Viena. Soy Jeff Spurgeon entre bastidores en el Carnegie Hall con John Schaefer.

John Schaefer: Y Jeff, son sólo dos obras, pero son dos de los ejemplos icónicos del romanticismo tardío. Cada una de ellas lleva el número dos. Si dices “Rach-dos” para referirte al Concierto para piano n.º 2 de Rachmaninoff, o a la Sinfonía n.º 2 de Rachmaninoff, te tenemos cubierto. Ahora se han producido algunos cambios en el reparto que interpretará estas piezas. El director ruso Valery Gergiev iba a dirigir la Filarmónica de Viena y el pianista ruso Denis Matsuev iba a ser el solista en el concierto para piano, pero los grandes acontecimientos en esa parte del mundo han conspirado para hacerlo imposible. Y, en su lugar, tenemos a nuestro viejo amigo Yannick Nézet-Séguin, el siempre ocupado director de la Metropolitan Opera y de la Orquesta de Filadelfia, que ha intervenido con muy poca antelación para dirigir a la Filarmónica de Viena aquí en el Carnegie Hall. Y el solista del concierto para piano es el joven músico coreano Seong-Jin Cho.

Hasta el primer concierto de la Filarmónica, el 28 de marzo de 1842, la ciudad que dio su nombre a los clásicos vieneses -Joseph Haydn (1732-1809), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827)- carecía de orquesta de concierto profesional. Los conciertos de obras sinfónicas eran interpretados por conjuntos especialmente reunidos para la ocasión. Las orquestas compuestas íntegramente por músicos profesionales sólo se encontraban en los teatros.

De este modo, incluso antes de los acontecimientos políticos de 1848, se adoptó una política revolucionaria -autodeterminación democrática e iniciativa empresarial emprendida por una orquesta como sociedad- que sentó las bases para unas interpretaciones técnica y musicalmente superiores de las obras sinfónicas clásicas. Por supuesto, esto fue sólo el principio. La asociación de músicos sufriría serios reveses y aprendería dolorosas lecciones antes de alcanzar finalmente una verdadera estabilidad.

No ha habido ningún otro director en la historia de la Filarmónica de Viena que haya dejado una huella tan duradera en la orquesta como Hans Richter, el legendario director del estreno de la tetralogía de Wagner “El anillo del nibelungo” en Bayreuth. Esto no es sólo una apreciación retrospectiva, sino que era también la opinión predominante de los músicos de la época. Richter dirigió al menos 243 conciertos y presidió la organización con una interrupción de un año entre 1875 y 1898.