Orquesta la tentacion

MI TENTACION – PIAZZOLLA

El compositor más célebre de Brasil, Heitor Villa-Lobos, compuso Alvorada na Floresta Tropical [Amanecer en una selva tropical] en 1953 para la Orquesta de Louisville. Aunque gran parte de su educación musical formal tuvo lugar en París, Villa-Lobos siempre afirmó que había aprendido música “de un pájaro en las selvas de Brasil, no de los académicos”.  En el momento del estreno de Alvorada, escribió: “Un amanecer, en cualquier selva tropical de Brasil, es para mí una obertura de colores acompañada por el mágico canto y piar de los pájaros tropicales, y también por aullidos, chillidos, evocaciones y las exóticas y bárbaras danzas de los indios nativos. . . . Los temas de esta obra son originales y están tratados en las escalas de ciertos indios brasileños.

Icono musical del siglo XX, Leonard Bernstein saltó a la fama internacional en noviembre de 1943 cuando, en el último momento, ocupó el podio de la Filarmónica de Nueva York en sustitución de un enfermo Bruno Walter. Bernstein ya se había labrado una reputación como notable compositor de obras escénicas, tanto clásicas como populares. Su mayor éxito escénico fue West Side Story (1957), una interpretación moderna de la historia de Romeo y Julieta ambientada en los barrios de Nueva York. Ese mismo año, Bernstein creó sus Danzas Sinfónicas de West Side Story, que recorren a la perfección los segmentos instrumentales del musical. Los ritmos latinos conectan esta partitura con el baile, puntuados por una sección de percusión ampliada. Las Danzas Sinfónicas de Bernstein, que son a la vez estadounidenses y puertorriqueñas, imprimen un carácter neomundano a una forma europea. Sesenta y cinco años después del estreno de West Side Story, esta música sigue emocionando a los oyentes.

16-03-2009 Metro de Madrid ofrece a sus clientes un recorrido por el arte egipcio más vanguardista La exposición “Renacer” del escultor Ahmed Kesthta se podrá ver en la sala de Expometro, en la estación de Retiro. metromadrid.es

Los firmantes de la Declaración adoptada en la Reunión Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo lo reconocen en el capítulo 38 de la “Agenda 21”: es esencial que los organismos de financiación, como el Banco Mundial y el PNUD, aprovechen los conocimientos y la experiencia de las organizaciones especializadas.

Los firmantes de la Cumbre de Río sobre medio ambiente y desarrollo así lo han reconocido en el capítulo 38 del “Programa 21”: es indispensable que los organismos de financiación, como el Banco Mundial y el PNUD, se valgan al máximo del peritaje y de la experiencia de los organismos

En mayo tendrá lugar un concierto con orquesta en el que José Enrique Ayarra, organista titular de la Fundación Focus-Abengoa y de la catedral de Sevilla, tocará con la Orquesta de Cámara del Real

La becaria de primer año de violín Hosanna Carella entrevistó recientemente a Dafnis Prieto, Teddy Abrams y a los músicos de People of Earth para saber cómo surgió esta pieza y cómo Tentación honra la herencia cubana de Prieto.

Teddy Abrams (TA): Tuvimos esta increíble idea para esta colaboración con un viejo amigo y compañero de clase, Gabriel Globus-Hoenich, fundador y líder de People of Earth. Él había colaborado con la Orquesta de Louisville en el pasado y un día estábamos hablando y le dije: “¿Y si en lugar de tener un solo solista, toda tu banda fuera el solista y creáramos una pieza musical como vehículo?”. Le pregunté a Gabe si había un compositor específico al que le gustaría encargar y sin dudarlo dijo “Dafnis Prieto”. A partir de ahí, decidimos hacer un Festival de Música Latinoamericana en Louisville. Tenemos una de las mayores poblaciones cubanas de Estados Unidos, después de Miami, y tenía mucho sentido celebrar una población a la que a menudo no se presta atención”.

Dafnis Prieto (DP): Está en todo lo que soy. En mi forma de pensar, de caminar y de ver las cosas. Por eso, fue muy natural escribir esta pieza, pero no dejó de ser un reto… Pero de una manera que me recordara de dónde vengo, culturalmente. La pieza tiene muchos estilos diferentes de música cubana, como el Danzón, que es el baile nacional de Cuba, y también incluye Timba, Wawancó y Rap.