Que orquesta interpreta el concierto de año nuevo

Enviar comentarios

La Filarmónica de Viena: sólo el sonido de su nombre es melódico. Dondequiera que actúe esta orquesta de fama mundial, atrae al público bajo su hechizo. Hablamos con la flautista Karin Bonelli para saber más sobre el fascinante virtuosismo de sus músicos y el famoso “sonido vienés”.

Hemos querido saber más sobre la joven artista y sobre lo que supone formar parte de la Filarmónica de Viena y su legado musical. ¿Cuál es el secreto que se esconde tras la magia de esta venerable orquesta, y dónde encuentra Karin Bonelli el equilibrio personal, la calma y la fuerza para su trabajo? Después de la entrevista, también compartió las golosinas a las que no puede resistirse. Su respuesta: “¡Las albóndigas de albaricoque de Wachau!”.

La acústica de un lugar es importante para nosotros como orquesta; tenemos que adaptarnos a cada lugar, lo que lo hace muy emocionante. Ya sea en el Musikverein o en un evento al aire libre, cada composición suena de forma diferente y es recibida de forma distinta por el público.

Desde hace 150 años, el Musikverein de Viena ofrece extraordinarios espectáculos musicales. Construido en 1870 por el arquitecto danés Theophil Hansen, sus fachadas se asemejan a las de un templo griego, como si se tratara de un templo de la música como lugar de actuación de los músicos contemporáneos, más que de los héroes de la antigüedad.

En la tribuna de 2018: El director de orquesta italiano Riccardo Muti, cuya colaboración con la Filarmónica de Viena se remonta a varias décadas. Esta es la quinta vez que Muti dirige en el prestigioso evento.

“Apenas se puede comprender el poder del vals”, escribió el escritor Auguste Graf de La Garde (1783-1853) durante el Congreso de Viena. “Desde los primeros compases, los rostros de la gente se alegran, los ojos se animan, todo se sumerge en un temblor de deleite”. No es de extrañar que la forma de baile derivada del señorial y más digno minué fuera prohibida -sin éxito- por la Iglesia, al sostener que el poder seductor de esta música no se limitaba a lo espiritual.

En el epicentro del vals: la dinastía de compositores Strauss, fundada por Johann Strauss padre, a quien nada menos que Richard Wagner describió como “la cabeza más musical de Europa”. Strauss hijo, posiblemente la primera estrella del pop de la historia de la música, recorrió el continente con su orquesta de baile y creó melodías indelebles como el “Vals del Danubio Azul”. “Por desgracia, no por mí”, se lamentaba su contemporáneo Johannes Brahms.

Este Año Nuevo, Daniel Barenboim dirigirá el famoso concierto, un “mensaje de esperanza, amistad y paz” para todo el mundo. El director y pianista nacido en Buenos Aires ha trabajado con la Filarmónica de Viena como pianista desde 1965 y como director desde 1989. Actualmente es director general de música de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín y fue nombrado director titular vitalicio de la Staatskapelle Berlin.

Los nazis iniciaron la tradición de los conciertos de Strauss a principios de año, primero transmitidos por la radio “Reichsfunk”, y más tarde también por la televisión. Viena vio el primer concierto de Johann Strauss el 31 de diciembre de 1939. Los músicos judíos fueron despedidos, expulsados por los nazis y perseguidos.

El enfoque de la música de Johann Strauss padre e hijo, así como de otros músicos de la dinastía Strauss, se ha mantenido hasta hoy. En el momento de su fundación, la Filarmónica desconfiaba de esa “música ligera vienesa”, pero el reconocimiento de compositores como Richard Wagner y Johannes Brahms acabó por convencer a la orquesta.