Doble musica folklorica de argentina

Enviar comentarios

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

En el fondo del marhay una casade cristal.Footnote 1La poesía era su destino y, por ello, su vida fue una dolorosa lucha entre una realidad que deseaba sublimar y una ilusión que insistía en alcanzarFootnote 2Si el género está constituido por actuaciones corporales, y las metáforas de género circulan constantemente a través del discurso, ¿no podrían leerse elementos de todas las actuaciones corporales como metáforas de género incluso cuando parecen actuaciones de otras cosas?Footnote 3

Alfonsina Storni fue una urbanita feminista, poeta célebre e inmigrante suiza en Argentina. Una foto de 1924 la muestra caminando asertivamente por las ramblas de Mar del Plata, la misma popular ciudad balnearia donde, a los 47 años y aquejada de un cáncer terminal, se arrojaría al mar desde un muelle. Nota 8 Sin embargo, la canción la retrata como una muchacha ingenua que caminaba tranquilamente hacia el agua, idealizando su suicidio al despojarlo de su violencia. Nota 9 El ritmo vernáculo de la zamba, el estilo de interpretación y la dicción regional de Sosa añaden matices rurales a la historia descrita en “Alfonsina y el mar”. No obstante, la poderosa y matizada interpretación de Sosa ofrece una representación empática de la heroína feminista.

La historia de la cultura argentina no puede contarse adecuadamente sin hacer un gran hincapié en su música tradicional y popular, que no sólo gira en torno al tango, sino también a una amplia variedad de otras músicas, estilos de baile e instrumentos tradicionales que han nacido y evolucionado en este diverso país sudamericano. Tras la llegada de los españoles y otros colonos europeos a las regiones costeras de Argentina en el siglo XVII, los gustos musicales empezaron inmediatamente a verse influidos por la fuerte presencia de estilos musicales indígenas y ritmos africanos traídos por los esclavos desplazados que se asentaron en Centroamérica y Norteamérica. Durante los tres siglos siguientes, Argentina se convirtió en uno de los crisoles culturales más importantes de América, fusionando influencias europeas e indígenas en una potente mezcla de estilos musicales atractivos y muy populares.

Aunque la popularidad de la danza folclórica argentina no dejó de aumentar a lo largo del siglo XIX, varios géneros folclóricos experimentaron un increíble auge de popularidad a partir de los años 50, cuando el tango y el recién nacido “rock nacional”, su variante rockera, se convirtieron en los géneros musicales número uno que dinamizaron todo el panorama musical del sur de América y, poco después, del mundo entero.

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

La Chacarera es una danza y música originaria de Santiago del Estero, Argentina[1]. Es un género de música folclórica que, para muchos argentinos, sirve de contrapartida rural a la imaginería cosmopolita del Tango. La Chacarera, una forma de danza interpretada por músicos contemporáneos como solistas o en pequeños conjuntos de voz, guitarra, violín y bombo, suele legitimarse por su “origen” en la remota provincia de Santiago del Estero.

Aunque gran parte del repertorio de la chacarera se remonta a las partituras de Andrés Chazarreta (Chazarreta 1947[1916]) de los años veinte, el estilo contemporáneo de la chacarera que se describe en este artículo se estandarizó con las grabaciones del grupo folclórico de los años cincuenta Los Hermanos Ábalos (Ábalos 1952). Hoy en día, este estilo es omnipresente en toda Argentina, con variantes importantes que aparecen en las provincias de Santiago del Estero y Salta.