La musica de los prodigios

Lección de música

Este libro abre nuevos caminos al presentar la primera exploración científica sobre el tema de los prodigios musicales. Reúne investigaciones de diversas disciplinas, como la psicología, la neurobiología y la genética, para ofrecer un análisis exhaustivo del talento prodigioso.

Gary E. McPherson estudió educación musical en el Conservatorio de Música de Sydney, antes de completar un máster en educación musical en la Universidad de Indiana, un doctorado en filosofía en la Universidad de Sydney y una licenciatura y beca en interpretación de trompeta por el Trinity College de Londres. Es Catedrático Ormond y Director del Conservatorio de Música de Melbourne en la Universidad de Melbourne, y anteriormente ocupó la cátedra de educación musical Marilyn Pflederer Zimmerman en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Ha sido Presidente Nacional de la Sociedad Australiana de Educación Musical y Presidente de la Sociedad Internacional de Educación Musical. Sus intereses de investigación son amplios y su enfoque interdisciplinario. Sus investigaciones más importantes examinan la adquisición y el desarrollo de la competencia musical y la motivación para dedicarse a la música y participar en ella desde el nivel de principiante hasta el de experto.

CH toca el violín excepcionalmente bien. Es un aclamado músico profesional de 26 años que estudió en Juilliard, ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales y actualmente toca con un violín Stradivarius. Debutó en la orquesta a los 7 años. Un músico como CH, que mostró un “rendimiento superior dentro de un dominio específico” antes de la adolescencia, se considera un prodigio musical en el presente estudio (véanse las definiciones en la Tabla suplementaria 1). Aquí, en la mayor muestra de músicos excepcionales considerada hasta ahora, examinamos rasgos no musicales, como la práctica, los rasgos autistas y la inteligencia, que se han asociado con el prodigio musical.

Al hacerlo, respaldamos el Modelo de Interacción Multifactorial Gen-Ambiente propuesto por Ullén et al. (2016) (Figura 1), que asume interacciones complejas entre genes, ambiente, comportamiento de práctica y rasgos psicológicos (Mosing et al., 2014).

Figura 1. Adaptación del Modelo de Interacción Multifactorial Gen-Ambiente propuesto por Ullén et al. (2016) en el que los factores aquí evaluados aparecen resaltados en negro. Las flechas representan la influencia entre los rasgos psicológicos, el comportamiento en la práctica y la pericia (o logro). A continuación se muestran las complejas influencias de los genes, el entorno y su interacción en todas las variables representadas anteriormente.

¿Qué explica los prodigios? ¿Cómo puede una persona lograr tanto tan rápido? Los psicólogos llevan mucho tiempo debatiendo esta cuestión. Según una opinión, es posible que casi cualquiera pueda ser un prodigio, con el entorno adecuado. Como afirmaba el difunto psicólogo Michael Howe: “Con suficiente energía y dedicación por parte de los padres, es posible que no sea tan difícil producir un niño prodigio”. La oportunidad extraordinaria es, en efecto, un tema que recorre las biografías de muchos prodigios. El padre de Mozart, Leopold, era un profesor de música muy solicitado, y renunció a su propia prometedora carrera como músico para dirigir la de su hijo. Más recientemente, el padre de Tiger Woods le introdujo en el golf a los 2 años. Cuando Venus y Serena Williams eran niñas, se trasladaron con su familia de California a Florida para poder entrenar en una academia de tenis de élite.

Sin embargo, investigaciones recientes indican que las capacidades cognitivas básicas que se sabe que están influidas por factores genéticos también desempeñan un papel en los logros prodigiosos. En el estudio más exhaustivo sobre prodigios realizado hasta la fecha, la psicóloga Joanne Ruthsatz y sus colegas administraron un test estandarizado de inteligencia a 18 prodigios: cinco en arte, ocho en música y cinco en matemáticas. La muestra presentaba un amplio abanico de coeficientes intelectuales, desde 100 -la media de la población general- hasta 147 -muy por encima del umbral habitual de “superdotado intelectual”. Sin embargo, con una puntuación media de 140 (por encima del percentil 99), casi todos los prodigios obtuvieron resultados extraordinarios en las pruebas de memoria de trabajo. Análoga a la unidad central de procesamiento de un ordenador, la memoria de trabajo es un sistema cognitivo responsable de llevar a cabo las operaciones mentales implicadas en tareas complejas como la resolución de problemas y la comprensión del lenguaje. Es lo que utilizamos cuando calculamos mentalmente la propina de la cuenta de la cena o cuando tenemos en mente los pasos de una habilidad compleja que estamos intentando aprender.