Musica de guitarra flamenca

Música flamenca alegre

Nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede el término que designa el género musical flamenco. En relación con el tipo de ave flamenco, significa “flamígero”, es decir, de colores, aunque también puede significar flamenco, y por tanto aludir a la región de Flandes (actual Bélgica). Los cortesanos de Carlos V (Carlos I de España) procedían principalmente de Flandes y eran conocidos por sus coloridas vestimentas en una exagerada representación cortesana. En cuanto a la actuación: Un concierto flamenco es más formal. Un concierto tradicional sólo cuenta con un cantante y una guitarra, mientras que un concierto de baile suele incluir dos o tres guitarras, así como uno/varios intérpretes, y uno o más bailaores. El llamado Flamenco Nuevo de Camarón de la Isla y otros incluye: flautas, saxofón, piano, teclados, bajos y/o guitarras E. En cuanto a su ejecución, la presentación teatral de la música flamenca es comparable a una actuación de ballet. Los palos típicos del flamenco se reconocen por los patrones rítmicos y las progresiones de acordes. Existen unos 50 patrones diferentes, aunque sólo se tocan regularmente una docena de estos palos. Una progresión de acordes típica es la cadencia andaluza: A-G-F-E. Encontrará más información en Wikipedia: Flamenco Music (Engl.).

He conocido a gente que no ama el flamenco, pero sí la guitarra flamenca. Y lo entiendo perfectamente. Yo me enganché al flamenco en gran parte por la guitarra flamenca. Es así: empiezas a escuchar profusamente Entre dos aguas de Paco de Lucía y, de repente, pasas el 90% del tiempo que estás despierto pensando, practicando y escuchando flamenco. Así de fácil.

El mundo de la guitarra flamenca es fascinante, a veces confuso y siempre estimulante. Así que si te ha intrigado la guitarra flamenca, aquí tienes algo de información -y algunas recomendaciones de discos- que esperamos te ayuden a entenderla y disfrutarla más.

Los primeros antepasados conocidos de la guitarra (ya sea flamenca o de otro tipo) son instrumentos de cuerda primitivos (arpas de cuenco y tanburs) de las antiguas civilizaciones egipcia, sumeria y babilónica, hace más de 4000 años. Estos instrumentos se difundieron por el mundo antiguo con viajeros, comerciantes y marineros, y evolucionaron a lo largo de los siglos.

¿Cómo llegaron a España? El chartar, instrumento persa de cuatro cuerdas, llegó a España y cambió de forma y construcción, pasando a denominarse quitarra. Durante el Renacimiento, la vihuela española se popularizó en la corte. Se trataba de un instrumento de cuerda con afinación tipo laúd (influenciado por el oud árabe que los árabes trajeron a España) y cuerpo similar al de una guitarra. Por su parte, la guitarra latina, derivada de la quitarra, era tocada por el pueblo llano.

La guitarra es un instrumento muy versátil, con el que se pueden tocar canciones de diferentes géneros musicales. El flamenco, muy popular en España y en todo el mundo, es uno de ellos y la guitarra flamenca es una de las variedades más populares de la guitarra española.

El origen de la palabra “flamenco” es inexacto. Se cree que proviene de la tradición cultural que los gitanos introdujeron en España durante la dominación árabe desde antes del siglo XV. Sin embargo, fue durante el siglo XVIII cuando el flamenco se reconoció como género musical y elevó su expresión artística a partir de la fusión cultural de musulmanes, gitanos, españoles, africanos y caribeños que en aquella época convivían en Andalucía.

El primer guitarrista flamenco documentado históricamente data del año 1850 conocido como Francisco Rodríguez “El Murciano”. Sin embargo, el registro más antiguo de música flamenca data de 1774 en el libro Las Cartas Marruecas de José Cadalso.

En general, cuando hablamos de flamenco nos referimos al resultado de una mezcla armónica de diferentes culturas y estilos musicales que tiene una expresión artística de sentimiento profundo a través del cante, el baile y el toque. Con el tiempo, otros instrumentos como la flauta, el cajón y el violín han enriquecido esta música, lo que le ha permitido renovar melodías y dar forma al flamenco que hoy conocemos.