Musica ligera version italiana

Canciones estéticas italianas

Escribir sobre Lucio Battisti significa escribir sobre la luz, “la luce” en italiano. Retrospectivamente, todo su arte puede verse como una trayectoria hacia la iluminación, desde nuestro planeta hasta el sol. La música de Lucio Battisti no es más que un movimiento de ascensión de lo particular a lo universal, de las canciones de amor a la idea del amor, de las cosas que pueblan nuestro mundo a las ideas que utilizamos para describirlo. Desde mediados de los años 60, cuando empezó a escribir hermosas melodías, hasta finales de los 90, cuando se le consideró un ermitaño, Lucio Battisti consiguió transformar sus emociones en una visión única, convirtiéndose en el más grande músico italiano jamás vivido.

El arte de Lucio Battisti es un arco iris que aparece mágicamente sobre el cielo de la Italia de mediados de los 60, pintando de colores a una Nación hambrienta de un nuevo lenguaje musical capaz de incorporar la sensibilidad internacional a las melodías italianas. A finales de la década, Lucio se hace tan popular que todos los italianos saben quién es y, sobre todo, se saben su música de memoria. Canciones como Un’Avventura o Acqua azzurra, acqua chiara no sólo son las favoritas de la nación, sino que se convierten en la banda sonora de aquellos años de auge. Los adolescentes cantan sus canciones junto a las hogueras de las playas, los adultos silban sus pegadizas melodías en los coches, las cadenas de televisión se mueren por tenerlo en antena. Es el músico más famoso de Italia.

Aunque el Estado moderno de Italia no nació hasta 1861, muchas regiones contribuyeron a su cultura musical, sobre todo la Toscana. Fue allí, en Florencia, donde se desarrollaron lentamente las convenciones para anotar la música y se escribieron en la partitura palabras como crescendo o diminuendo en dialecto toscano para indicar la expresión y guiar la interpretación.

Fue ese mismo dialecto toscano, más concretamente una evolución de su variante florentina, el que acabó coronándose como italiano, la lengua nacional de una Italia unificada, que se enseña hoy en día en las escuelas de idiomas de todo el mundo. Si alguna vez quiere aprender un instrumento y cantar o tocar la música de Scarlatti, Verdi y Puccini, más vale que se familiarice con algunas de estas palabras. Y si tu lugar no está en el escenario, sino en un asiento del público, puedes seguir practicando el idioma aprendiendo el significado de estas palabras, muchas de las cuales se utilizan en el lenguaje cotidiano.

Si alguno de tus amigos se comporta como si el sol le brillara por detrás, el mundo le debiera la vida y los edificios debieran inclinarse en su presencia, es muy probable que se esté comportando como una prima donna. Usamos la expresión despectivamente para describir al narcisista arrogante, pero traducida literalmente significa “primera dama”, no la esposa del presidente, sino el papel femenino principal en una ópera. Ella siempre es lo primero y es la atracción principal en todo momento, pero no la envidian: En muchas óperas, desde Madame Butterfly hasta Salomé, la protagonista acaba teniendo una muerte terrible.

Mina Anna Maria Mazzini OMRI (nacida el 25 de marzo de 1940), Mina Anna Quaini (para el registro civil suizo),[2][4] conocida como Mina Mazzini[5] o simplemente Mina, es una cantante y actriz italo-suiza. Fue una de las protagonistas de los programas televisivos de variedades[6] y una figura dominante en la música pop italiana desde los años 60 hasta mediados de los 70,[7] conocida por su registro vocal de tres octavas,[8] la agilidad de su voz de soprano,[8] y su imagen de mujer emancipada[9].

En sus actuaciones, Mina combinó varios estilos modernos con melodías tradicionales italianas y música swing, lo que la convirtió en la cantante pop más versátil de la música italiana[6]. Mina dominó las listas de éxitos del país durante 15 años y alcanzó un nivel de popularidad insuperable. Consiguió 79 álbumes y 71 singles en las listas italianas[10][11].

Las apariciones de Mina en televisión en 1959 fueron las primeras de una cantante de rock and roll en Italia. Su canto estridente y sincopado le valió el apodo de “Reina de los Gritos”[12] El público también la calificó de “Tigresa de Cremona” por sus gestos salvajes y sus movimientos corporales. Cuando se dedicó a los temas pop ligeros, los éxitos de Mina en las listas de Alemania Occidental, en 1962, y en Japón, en 1964, le valieron el título de mejor artista internacional en esos países[13][14][15] La sensualidad más refinada de Mina se introdujo en 1960 con la balada de Gino Paoli “This World We Love In”, que se colocó en la lista Billboard Hot 100 en 1961.